Fecha de última actualización: 27 de febrero de 2022
José Armando Plata Sandoval Contador Público Certificado, Doctor en Administración y Alta Dirección. Auditor Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Apreciados amigos y lectores, me es grato saludarlos y a su vez, presentar e invitarlos a dar lectura a nuestra vigésima edición de la revista digital EquilibrioCoahuila, la cual tiene como tema central una de las funciones más importantes de nuestro país, observada tanto en lo federal como en lo local para el control y revisión del uso y destino de los recursos públicos, así como la erradicación de la corrupción: la Fiscalización Superior.
La satisfacción de las necesidades colectivas y la persecución de los fines sociales son ideales primeros que los gobiernos tienen en la mira al recaudar, administrar y aplicar el dinero público, por lo que, ante los efectos y consecuencias positivas y/o negativas que implica su ejecución, se ha requerido instaurar acciones que contribuyan a generar instituciones eficaces y honestas, y sobre todo que otorguen confianza a la ciudadanía en lo que respecta al manejo del presupuesto y la economía.
Diversas son las acciones implementadas que fortalecen la democracia y refuerzan la rendición de cuentas, como son la transparencia, la instauración de órganos de control interno y externo, la participación ciudadana y la fiscalización superior, siendo esta última, como ya se había expresado, la que abordaremos. Su importancia no es mayor que otros mecanismos, pero adquiere gran relevancia al ser ejecutada por órganos especializados conocidos como Entidades de Fiscalización Superior, cuyo origen deriva desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, con la Contaduría Mayor de Hacienda, ahora Auditoría Superior de la Federación, y con la paulatina creación de instancias homologas en las Entidades Federativas.
Es decir, se alinean como especialistas en la revisión y comprobación del gasto de las entidades públicas en cada ejercicio fiscal; en la verificación del ajuste o discrepancia entre ingresos y egresos, de acuerdo a lo asignado, y en el señalamiento e imposición de responsabilidades, sanciones u observaciones que se deriven con motivo de su trabajo, previo análisis integral de naturaleza financiera, legal, contable, de cumplimiento, desempeño, entre otros. Cabe mencionarse que el desenvolvimiento de cada Entidad de Fiscalización Superior será diverso una de la otra, de acuerdo a las leyes que regulen su actividad, en virtud de la autonomía constitucional que le otorga cada entidad federativa.
Por otro lado, las labores de las Entidades de Fiscalización Superior pueden desembocar en otros beneficios institucionales y sociales, al adicionalmente tener a su cargo actividades que impulsan el cumplimiento de políticas públicas de coyuntura actual; el apoyo coordinado con órganos públicos y privados en el estudio e investigación de modelos nuevos de gobernanza; así como la impartición de acciones de capacitación a servidores públicos en distintas modalidades para el más eficiente desempeño de su trabajo. Para ejemplificar lo anterior, durante este número compartimos algunos esfuerzos y éxitos, realizados en lo individual y colectivo por las entidades de nuestro país.
Contamos con la apreciada participación del Dr. David Villanueva Lomelí, Auditor Superior del Estado de Puebla, compartiendo la experiencia obtenida por dicha entidad en coordinación con organismos locales, nacionales e internacionales, en la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación de desempeño (SED) los cuales fortalecen los trabajos de auditoría y verifican el cumplimiento de los objetivos y metas plasmados. Además presenta el proyecto “Fortalecimiento del marco estratégico del Tribunal Superior de Cuentas de Honduras”, elaborado con apoyo del Gobierno del Estado de Puebla y las Agencias Mexicana y Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
También, el Lic. Alfonso Elías López Castro, Director de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior del Estado de Campeche, nos ofrece una explicación del papel que mantienen los órganos auditores en los procedimientos de responsabilidad administrativa, especialmente en las funciones de investigación realizadas directamente o como auxiliar con otras instancias, cuyo ejercicio debe ser el adecuado para recabar los elementos de prueba pertinentes en la imposición de sanciones. Como aporte, ofrece un nuevo modelo de investigación que puede ser analizado y adoptado, de acuerdo a las novedades incluidas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Mientras que en las tareas de profesionalización de servidores públicos, les comparto que el proyecto de capacitación en línea, en sus distintos tópicos impartidos por esta Auditoría Superior en su calidad de Vicepresidencia de Normatividad de la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental A.C. (ASOFIS), ha sido merecedor del premio Blackboard Catalyst Award 2017, otorgado a nivel mundial y seleccionado entre los distintos casos de éxito en uso de la plataforma Blackboard; destacando nuestros diplomados por el gran número de funcionarios capacitados en corto tiempo y por la optimización de costos en su ejecución.
El anterior resultado surge del esfuerzo, compromiso y dedicación de todos los que colaboran en su impartición, sea cual fuere su magnitud. Por lo que me complace agradecer y felicitar a las Entidades de Fiscalización Superiores de nuestro país, a la ASOFIS y sus integrantes, las entidades públicas del sector federal, estatal y municipal, y a todos los alumnos que han hecho posible cumplir con los objetivos propuestos; reiterando en lo personal e institucional, nuestra colaboración en trabajos futuros que persigan el beneficio, no solo de la labor auditora, sino de cualquier otra que mejore la gestión pública.
Dando seguimiento a las labores de la ASOFIS, encontrarán brevemente lo sucedido en la XCI Reunión del Consejo Directivo y la XX Asamblea General, realizados en el mes de abril del presente año; y las recientes I Reunión del Comité Rector y I Reunión Plenaria del Sistema Nacional de Fiscalización, del cual destacamos la toma de protesta de quienes los integran, y su efectiva consolidación e instalación para el impulso del Sistema Nacional Anticorrupción.
Por otro lado, los invito a dar seguimiento a nuestra sección “Conociendo a la ASEC”, en donde presentamos a la Unidad de Asuntos Jurídicos y ofrecemos un panorama general de las funciones que tiene a su cargo dentro del proceso de fiscalización.
Esperando que esta edición sea de su completo agrado, me despido no sin antes reflexionar que, a pesar de ser la fiscalización superior una herramienta que trasciende en el desarrollo de las obligaciones gubernamentales y cumplir con los principios de rendición de cuentas actualmente demandados por la sociedad, requerimos fomentar el conocimiento de sus efectos para intensificar su valor como instrumento que minimiza la corrupción y la impunidad, y que por ende, el fortalecimiento de las Entidades de Fiscalización Superior es imperativo para atender a lo actualmente requerido de acuerdo a nuestra competencia.
Les envío un cordial saludo.
AUTOR | ARTÍCULO | RESUMEN |
---|---|---|
M.G.P. Alberto de León González | Premio Blackboard Catalyst Award 2017. | Hoy en día, la educación en línea se ha convertido en una herramienta de gran trascendencia en el mundo, ejemplo de ello: Blackboard, quien cada año convoca a sus clientes a participar en el Blackboard Catalyst Award, evento que reconoce y premia a las instituciones que han alcanzado resultados de gran impacto, como la Auditoría Superior del Estado de Coahuila, que será reconocido con dicho galardón el próximo mes de julio. |
M.G.P. Ludivina Leija Rodríguez | Fiscalización Superior. | El presente artículo aborda en lo general el tema de la fiscalización superior. Además, se comparten los trabajos llevados a cabo por parte de la Auditoría Superior del Estado de Coahuila en relación al citado tema. |
Lic. Alfonso Elías López Castro | La Investigción en Materia de Responsabilidad Administrativa. El nuevo modelo. | El papel de la investigación en el procedimiento de responsabilidad administrativa, desde el momento en que es accionada, su inicio y la determinación de la falta administrativa, así como sus características. Se mencionan las partes que intervienen en la investigación, la facultad de las autoridades investigadoras para recabar los elementos de prueba pertinentes de acuerdo con sus características y el acceso a la información, el uso de las mejores prácticas y la cooperación entre autoridades durante esta etapa, y por último, la función de las autoridades investigadoras en el proceso una vez emitido el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa (Informe Final), llevando a cabo cada etapa con apego a las formas establecidas para ello. |
Lic. Roberto Soto Lozano | Ética Pública: Una Prespectiva Frente al Sistema Nacional Anticorrupción. | El presente artículo aborda brevemente el tema de la ética gubernamental y la transparencia con la finalidad de relatar al lector la importancia que tiene dicho tema como elemento de prevención de conductas y prácticas corruptas y poco transparentes dentro del servicio público; especialmente en torno al Sistema Nacional de Fiscalización y el Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Coahuila. |
Dr. David Villanueva Lomelí | Experiencias de la Auditoría Superior del Estado de Puebla en la implementación del Presupuesto basado en Resultados. | El presente artículo, redacta como la Auditoría Superior del Estado de Puebla ha venido participando en iniciativas de cooperación con el propósito de facilitar la implementación del PbR para el fortalecimiento de los trabajos de auditoría y evaluación del desempeño. |
Lic. Luis Alfonso Morales Escobar | Registro Público Único y el Sistemas de Alertas. | Atendiendo a lo dispuesto en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios tanto el Registro Público Único como el Sistema de Alertas están a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde el objeto principal es la transparencia de las obligaciones y financiamientos así como la evaluación que tengan los entes públicos respecto a su nivel de endeudamiento, con la finalidad de establecer un techo de financiamiento neto aplicable al siguiente ejercicio fiscal. Se explicarán de manera sencilla los diversos documentos que refuerzan los organismos mencionados como lo son sus reglamentos respectivos, así como el funcionamiento del Sistema y los formatos aplicables al Registro Público Único. |
No. Descargas: | 248 Downloads |